E más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales ,
aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las
civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos
armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos,
sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por
múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el
cambio de relaciones de poder
La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la
precipitación en un período de tiempo es menor que el promedio, y cuando
esta deficiencia de agua es lo suficientemente grande y prolongada como
para dañar las actividades humanas. Cada vez con mayor frecuencia se
presentan en el mundo y es considerado uno de los fenómenos naturales
que más daños causan en lo que se refiere al aspecto económico ya que
grandes hectáreas de cultivos se pierden por las sequías y numerosas
cabezas de ganado mueren durante las mismas. La magnitud, duración y
severidad de una sequía se pueden considerar como relativos, ya que sus
efectos están directamente relacionados con las actividades humanas, es
decir, si no hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia
total del agua, la sequía y su presencia son discutibles desde un punto
de vista de sus efectos.
Las
avalanchas, son el resultado de una irresistible tensión ejercida sobre una capa
de nieve frágil. Las principales se producen en los Andes, en el Himalaya en las
montañas de Alaska, pero el mayor peligro para la vida humana y los propiedades
se encuentra en los Alpes, donde toda la región esta densamente poblada; incluso
las zonas mas vulnerables, los valles.
Son desprendimientos de masas de nieve, los cuales pueden alcanzar grandes
velocidades ( entre 100 y 300 kms. / hr.) y volumenes; estas son altamente
destructivas, tenemos avalanchas de 50 mts. de longitud y otras que pueden
alcanzar 3.000 mts., una zona de avalancha, tiene varios caminos, por donde caen
diferentes avalanchas, las avalanchas puede ser identificada por 3 fases y son:
Zona de inicio, recorrido y zona de detención; estas son producto de varios
factores asociados, como: Terreno, Clima, Manto de Nieve y cantidad de
precipitación.
El problema del hambre en africa es solo la punta del iceberg del problema de la pobreza y la desnutrición a nivel mundial.no sólo por el problema del hambre, deben en gran
parte su situación a las constantes sequías y los conflictos armados que
se presentan entre regiones limítrofes Malawi, Kenia y Zimbabue,
Es debido a la sequía que la agricultura africana está en crisis. El
mal tiempo y el calor constante unido a una mala distribución de sus
recursos logísticos hacen del continente africano un sector vulnerable
en temas de desarrollo agrícola, como lo muestra el Instituto de Investigación sobre las Políticas Internacionales de Alimentación.
Una tormenta tropical es aquel fenómeno de la meteorología
que se describe como parte de la evolución de un ciclón tropical.
Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la velocidad promedio
del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los
118 km/h.Para medir la intensidad de estas tormentas, se usa una tabla
llamada "escala de Beaufort", en donde se asigna un número que va del 0 al 12,
de menor a mayor intensidad; entre el 11 y el 12 ya se habla de un huracán,
fenómeno de mayor intensidad y velocidad de viento. Con un número de la escala
bajo, menor de 7 hablamos de depresión tropical, luego de tormenta tropical,
para llegar a los huracanes, tan conocidos y devastadores.
Es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal y afectando a combustibles vegetales.
También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre
especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no
sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y
que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta
vegetación que no estaba destinada para la quema.
La revista científica G Cube, editada por Sociedad Geofísica Americana,
ha publicado recientemente los resultados de un trabajo de
investigación, los procesos de facturación de las rocas volcánicas como
consecuencia de la actividad sísmica y la presión de los gases
volcánicos en profundidad parecen haber sido los principales mecanismos
responsables de estas emanaciones
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos realizó la
entrega de equipos de uso personal para el control de incendios
forestales a los cuerpos de Bomberos de diversos cantones azuayos. Cada
kit comprende casco protector, gafas especiales, guantes, etc., a fin de
proteger de mejor manera a los miembros de la “Casaca Roja” en el
control y combate de los incendios forestales. Igualmente, se construirá
estaciones en la provincia del Azuay, al igual que en otros sectores
del país, dentro de la estrategia para controlar el fenómeno de los
incendios forestales. El Cuerpo de Bomberos cuencano cuenta ya con estos
implementos con el apoyo de entidades locales, entre ellas la
Municipalidad, según aclaración de la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos.
Aunque, estrictamente hablando, sismo, temblor o terremoto corresponden
a un mismo fenómeno, la costumbre arraigada en Chile y en muchos
países latinoamericanos tiende a llamar sismo o temblor a aquel
movimiento telúrico que causa daños menores y escasas víctimas,
y terremoto al que tiene una dimensión mayor en ambos sentidos.
La mayoría de los sismos aquí presentados no han sido medidos
científicamente por instrumentos confiables, ya sea porque aún
no existían o, como ocurrió muchas veces, porque los sismógrafos
colapsaron con el movimiento, debiendo recurrirse a estimaciones según
las crónicas (que no pocas veces suelen exagerar los hechos) o a
registros realizados en lugares alejados de los epicentros. En algunos
casos, incluso, la magnitud o intensidad ha sido asignada por Servicios
Sismológicos extranjeros, generalmente de EE.UU.
El huracán es el más severo de los fenómenos
meteorológicos conocidos como ciclones tropicales. Estos son sistemas de
baja presión con actividad lluviosa y eléctrica cuyos vientos rotan
antihorariamente (= en contra de las manecillas del reloj) en el
hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a 62
km/h es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118 km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos , que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo xx, para excederlo a partir de entonces.
Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan
origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable
de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fractura miento
de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un
proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que
deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas
montañosas. En el interior de la tierra ocurre un fractura miento súbito cuando la energía
acumulada excede la resistencia de las rocas. Al ocurrir la ruptura, se
propagan (en el interior de la tierra) una serie de ondas sísmicas que al
llegar a la superficie sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos
ocurren en zonas de debilidad de la corteza terrestre que llamamos fallas
geológicas. Existen también sismos menos frecuentes causados por la actividad
volcánica en el interior de la tierra, y temblores artificiales ocasionados por
la detonación de explosivos. El sitio donde se inicia la ruptura se llama foco
y su proyección en la superficie de la tierra, epicentro.
Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el resto de tipos de corrimientos flujo de arcilla, licuefacción y reptacion resultan más difíciles de evitar.
Son movimientos
que se producen por diversos tipos de causas. Al superarse la
resistencia al corte de un material a lo largo de una superficie
de debilidad o a través de una franja estrecha de material
menos resistente que el resto. Tienen normalmente
su origen en una rotura local, ocasionándose posteriormente
una general causada por la propagación de aquella. La masa,
una vez producida la rotura puede deslizar a una distancia variable,
solapándose con el terreno natural y marcando éste
una superficie de separación bien definida. Los deslizamientos
en laderas constituyen un accidente habitual de la corteza terrestre,
y están asociados generalmente a lluvias intensas. A veces
se producen en formaciones geológicas desfavorables o singulares,
y a causa de excavaciones. Es el caso por ejemplo de los observados
durante la construcción del Canal de Panamá en la
formación denominada Cucaracha, una lutita muy blanda.
Una vez abierto al tráfico, han seguido produciéndose,
cegando totalmente en algún caso el canal.
En Guayaquil fueron evacuadas 20 familias del barrio Sagrado Corazón de
Jesús en El Carmen y otras 8 del sector aledaño al colegio de Flavio
Alfaro. La situación más crítica ocurrió en Puerto Inca, cantón Naranjal, cuando
por el desbordamiento del río Cañar, el agua alcanzó más de metro y
medio de altura. Un centenar de personas fueron evacuadas.
Otras 45 personas tuvieron que dejar sus hogares en el sector de
Montaña, en Naranjal, y 30 de la hacienda La Victoria, en Balao. Los organismos de socorro indicaron que el asunto se complica por la
poca dimensión de las alcantarillas que no permiten el desfogue del
agua “las alcantarillas deben ser de unas 40 pulgadas pero son de 20”, dijo Felipe Bazán, de la Secretaría de Gestión de Riesgos.
Asimismo, Dos familias fueron rescatadas en el barrio Los Vergeles, en el norte de guayaquil .
El término temblor puede hacer referencia: en las ciencias de la vida, a un temblor, un movimiento oscilante, rítmico e involuntario de cualquier parte del cuerpo, especialmente frecuente en las manosen las ciencias de la tierra, a un terremoto o sismo, un temblor de tierra, o movimiento telúrico
METODOLOGÍA Y
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LOS RIESGOS
Dentro de la
cadena de actuaciones frente a los riesgos naturales deben
conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto
estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a
corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los
sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento
frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la
legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos
naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones
de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes
naturales (DIPCN, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer
especial incidencia en la necesaria evaluación de la
peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
El ingeniero en Prevención de Riesgos es un líder de la cultura
preventiva en organizaciones, mediante la planificación, supervisión,
control y promoción de acciones de seguridad y salud ocupacional. El dominio de la medicina prehospitalaria con
sólidos conocimientos en el manejo del trauma, la reanimación cardiovascular , emergencias médicas, y técnicas invasivas para
estabilizar pacientes en ambientes hostiles y tácticos, son entregados
en una fase inicial del conocimiento para con esta base proceder a
técnicas de mayor complejidad de rescate y salvamento como son las
técnicas de rescate acuático de superficie y profundidad ( buceo),
rescate aéreo (rappel, fast rope y paracaidismo ) para luego dar el
gran salto cualitativo al área administrativa estratégica en la gestión
de riesgo con sólidos conocimientos en la prevención, planificación y
administración.